lunes, 24 de febrero de 2014

Practica 2. Observacion de espermatozoides


INTRODUCCION:
µGametogenesis
El espermatozoide y el ovocito, los gametos femenino y masculino, células altamente especializadas. Cada uno de ellos contiene la mitad del número de cromosomas (numero haploide) presentes en las células somaticas. El numero de cromosomas se reduce durante la meiosis, un tipo especial de división celular que sicede en la gametogenia. La maduración de los gametos se denomina espermatogenia en los hombres y ovogenia en las mujeres . La secuencia de la gametogenia es idéntica pero la cronología de los sicesos de la meiosis difiere en ambos sexos.
La gametogenia es el proceso de formación y desarrollo de las células reproductoras especializadas, los gametos. Este proceso, en el que intervienen los cromosomas y el citoplasma de los gametos , prepara a estas células sexuales para la fecundación.
µ Espermatogenesis
La espermatogénesis es un proceso que se lleva a cabo en los testículos (gónadas), que son las glándulas sexuales masculinas. En su interior se encuentran los túbulos seminíferos, pequeños conductos enrollados de 30-60 cm de longitud y 0,2 mm de diámetro cada uno. Los dos testículos contienen alrededor de un millar de túbulos seminíferos. En el epitelio de los túbulos asientan las células germinativas o espermatogonias y las células de Sertoli. El corte transversal del túbulo seminífero permite distinguir las diferentes etapas de la espermatogénesis, por ejemplo, espermatogonias en la capa basal, espermatocitos en división meiótica o liberación de espermatozoides hacia el lumen del túbulo.
 
http://4.bp.blogspot.com/_TYKXEPKoytc/S_bsd7VUl8I/AAAAAAAAD3k/xDqAZMzCgm0/s400/es1.jpgLa espermatogénesis se inicia cuando el macho alcanza la madurez sexual. En el hombre se produce alrededor de los 12-13 años de edad. Desde su formación en la etapa embrionaria, las células germinales permanecen en estado latente junto a las células de Sertoli en el interior de estructuras denominadas cordones sexuales. Un poco antes de iniciarse la pubertad, estos cordones se hacen huecos y aumentan de tamaño, transformándose en túbulos seminíferos. En su interior, las células germinales producen células madres, que a su vez originan espermatogonias A por mitosis, iniciándose la espermatogénesis. Estas últimas, también por mitosis, generan las llamadas espermatogonias B, las cuales se reproducen a través de múltiples divisiones mitóticas. Las espermatogonias poseen 46 cromosomas en la especie humana, con lo cual son células diploides. Sucesivas transformaciones dan lugar a espermatocitos primarios, también diploides pero de un tamaño mucho mayor. Cada espermatocito primario sufre una primera división por meiosis (meiosis I) y genera dos espermatocitos secundarios haploides, es decir, con la mitad de la dotación cromosómica de la especie. A su vez, estos pasan por la meiosis II y producen cuatro células haploides llamadas espermátidas. A partir de este momento se inicia la maduración de los espermatozoides mediante la diferenciación de las espermátidas. Este último paso se denomina espermiogénesis, que consta de las siguientes transformaciones:
-Reducción total del volumen citoplasmático
-Alargamiento del núcleo que se ubica en la zona anterior (cabeza) del espermatozoide
-Ubicación de las mitocondrias en la parte posterior de la cabeza (cuello)
-Formación de un largo flagelo a partir de los centríolos de la espermátida

http://4.bp.blogspot.com/_TYKXEPKoytc/S_bs9X3G2pI/AAAAAAAAD30/R1NyC6g4Fxc/s400/es2.jpgEn resumen, la espermatogénesis tiene una duración de 70-75 días, lapso de tiempo necesario para la diferenciación de espermatogonias en espermatozoides. Se inicia en la madurez sexual y se mantiene casi hasta el final de la vida. A partir una célula germinal diploide se generan cuatro células sexuales haploides producto de divisiones por mitosis y meiosis. Por lo tanto, la espermatogénesis consta de tres etapas: reproducción, crecimiento y maduración.

http://4.bp.blogspot.com/_TYKXEPKoytc/S_btE2OkqEI/AAAAAAAAD38/1eIoc_0qNXA/s400/es3.jpgDentro de los túbulos seminíferos, rodeando a las células germinales, se encuentran las células de Sertoli. Cuando se llega a la pubertad, dichas células dejan de reproducirse ni bien comienza la espermatogénesis y dan lugar a la llamada barrera hematotesticular. Esta barrera está compuesta por células de Sertoli que se adhieren firmemente interponiéndose entre los capilares sanguíneos y el epitelio de los túbulos seminíferos, impidiendo así la acción inmunológica de los linfocitos. Cabe señalar que el proceso meiótico que se establece en la espermatogénesis genera proteínas que, de incursionar en el torrente sanguíneo, daría lugar a la formación de anticuerpos que atentaría contra la fertilidad de la especie. Por lo tanto, la barrera hematotesticular cumple con la importante misión de evitar la reacción de los linfocitos y de estimular la evolución y migración de los espermatocitos hacia la luz tubular. Otra función importante de las células de Sertoli es la nutrición de las células espermatogénicas, habida cuenta de que las espermatogonias no tienen acceso a los nutrientes que provee la sangre debido a la barrera antes mencionada. Además, las células de Sertoli producen fructosa, eliminan restos citoplasmáticos de las espermátidas y mantienen un medio adecuado para la transformación de las células germinales.

Esquema de la disposición de las células en el testículo

http://3.bp.blogspot.com/_TYKXEPKoytc/S_btOuq0rfI/AAAAAAAAD4E/IIDdETv781Y/s400/es4.jpg
Microfotografía de la disposición de las células en el testículo
http://1.bp.blogspot.com/_TYKXEPKoytc/S_btacGnc5I/AAAAAAAAD4U/5tbuZ2QLBCo/s400/es6.jpgLos túbulos seminíferos están rodeados de tejido conectivo y de capilares sanguíneos. Entre estas estructuras están las células de Leydig, que adoptan formas redondeadas o poligonales. Las células de Leydig tienen por función producir testosterona, hormona fundamental que proporciona las características sexuales masculinas en los animales superiores. La testosterona estimula la producción de espermatozoides, aunque en altas concentraciones puede llegar a inhibir la espermatogénesis. 

Preparado histológico de los túbulos seminíferos
http://4.bp.blogspot.com/_TYKXEPKoytc/S_btnEdvchI/AAAAAAAAD4s/2uQFlhMperA/s400/es5.jpg


µMorfologia del espermatozoide:
Para valorar la forma de un espermatozoide, se observan sus tres estructuras principales:
·         Cabeza
·         Pieza intermedia o cuello
·         Cola
Morfología espermática
La cabeza del espermatozoide debe ser ovalada, es de mal pronóstico que no presente el acrosoma (en la punta de la cabeza),asícomo que sea redondeada o muy alargada. Debe de estar ocupada casi totalmente por el núcleo de la célula, y no presentar muchas vacuolas en su interior. Las vacuolas son orgánulos que aparececen de forma habitual, pero si hay muchas o son excesivamente grandes pueden significar que el ADN está dañado.
La pieza media o cuello, como su nombre indica está situada entre la cabeza y el flagelo, y es una zona un poco más ensanchada que la base de la cola. Su función es primordial porque alberga las mitocondrias, responsables de generar energía, son elmotor del movimiento del espermatozoide. Las alteraciones que puede sufrir son presentar una curvatura, ser de mayor grosor al estándar, presentar irregularidades o incluso no estar presente.
El flagelo está conformado por las mismas moléculas estructurales responsables del correcto reparto de cromosomas en la mitosis y meiosis, con lo que un flagelo irregular reflejará problemas en el reparto de cromosomas, y ante todo, su movimiento no podrá competir con el bateo de un espermatozoide normoformo.
Existen alteraciones muy claras como son la duplicación o ausencia de estas estructuras, espermatozoides con doble cola, microcefálicos o macrocefálicos no darían nunca lugar de forma natural a un embrión viable.



Oligozoospermia
Se considera oligozoospermia cuando el recuento de espermatozoides es menor de 20 millones  por mililitro de semen. Las causas pueden ser múltiples, tales como anorquia unilateral (falta de un testículo), atresia unilateral de conductos genitales (conductos eferentes, epidídimo, deferentes o eyaculadores), radiaciones, infecciones virales y transtornos cromosómicos como el síndrome de Klinefelter. En muchas ocasiones es de causa desconocida.

Azoospermia
Se aplica este término ante la ausencia de espermatozoides en dos espermogramas practicados con 2 meses de intervalo, y el semen está constituido únicamente por líquido seminal de las glándulas anexas. Las causas pueden ser anorquía bilateral, atresia bilateral de conductos genitales, radiaciones, infecciones virales, fármacos, drogas, productos químicos (plaguicidas), quimioterapia y transtornos cromosómicos o genéticos como el síndrome de Klinefelter y el síndrome de feminización testicular. Puede ser primaria (en la cual el transtorno se produce en la vida intrauterina, en a infancia o en la etapa prepuberal) o secundaria; en ésta última la alteración se produce en la edad adulta y puede ser originada por deficiencia de las hormonas del eje hipotálamo-hipófisis testículo (por ejemplo, por un tumor hipofisiario), por desnutrición grave, diabetes, etcétera.

Teratozoospermia
Se considera teratozoospermia a la presencia de más de 20 % de espermatozoides anormales en el semen, aún cuando la cantidad total espermatozoides sea normal. Esta situación se puede producir por exposición prolongada al calor (panaderos, calderos, ropa muy ajustada, etcétera) criptorquidia unilateral o bilateral, exposición a plaguicidas, fármacos, drogas, radiaciones ionizantes, quimioterapia, alteraciones hormonales, etcétera.



MOVILIDAD DE LOS ESPERMATOZOIDES

Para la correcta evaluación de la movilidad, el espermograma debe haber sido hecho en las primeras 2 h de haberse producido el eyaculado, a un mayor intervalo de tiempo desde la eyaculación se hallará un menor porcentaje de espermatozoides móviles.
Se considera normal cuando el 50 % de los espermatozoides o más presentan una movilidad progresiva rápida (categoría a). La disminución de la movilidad se denomina astenozoospermia, puede ser un hallazgo aislado en el espermograma o acompañarse de alteraciones en la concentración y morfología normal de los espermatozoides (que es lo más común), en este último caso indica un daño global de la espermatogénesis. La disminución de la movilidad espermática tiene múltiples causas que no son posible diagnosticar por el simple análisis seminal y en la mayoría de los casos tampoco es posible establecer un pronóstico por este examen. Una excepción a lo dicho anteriormente es el hallazgo de una movilidad menor del 5 % o incluso nula por completo, asociada a densidad, morfología y viabilidad espermática normal o muy cercanas a lo normal, en este caso es muy probable se trate de un síndrome de cilias inmóviles, trastorno de causa genética que es irreversible y que por tanto hasta el presente los pacientes son definitivamente estériles; el diagnóstico de certeza se realiza por medio de la microscopia electrónica.12

Se considera que es menos probable que un hombre sea fértil si tiene menos del 40 % de espermatozoides con movimiento lineal progresivo, pero no existe una relación directa entre el porcentaje de espermatozoides móviles y la fertilidad potencial de un individuo.

VIABILIDAD DE LOS ESPERMATOZOIDES

Cuando en un espermograma se comprueba astenozoospermia es necesario medir la viabilidad o porcentaje de espermatozoides vivos; esto permite precisar si la baja movilidad se debe en realidad a que existe un gran número de espermatozoides muertos, lo que habitualmente tiene un peor pronóstico. En 1986, la OMS daba como valor normal el hallazgo de 60 % o más de espermatozoides vivos, en la segunda edición del Manual de laboratorio de la OMS para el examen del semen humano,6 se daba como valor normal 50 % o más de espermatozoides vivos, mientras que en la tercera edición de este Manual la cifra normal se considera 75 % o más.1 En nuestro laboratorio la cifra normal, basada en un estudio de hombres sanos, es de 50 %. Estas diferencias demuestran la importancia de que cada laboratorio establezca sus valores normales.
El hallazgo en un espermograma de una disminución de la movilidad espermática con un porcentaje normal de espermatozoides vivos sugiere la existencia de anomalías estructurales de la cola de los espermatozoides, cuyo diagnóstico de certeza sólo puede hacerse por microscopia electrónica; estas anomalías, entre las que se incluye el síndrome de cilias inmóviles mencionado anteriormente, tienen muy mal pronóstico.

Si la concentración y la morfología de los espermatozoides es normal y el porcentaje de espermatozoides muertos es mayor de lo normal el trastorno se ha denominado necrozoospermia. Este hallazgo se consideró muy raro, de pésimo pronóstico y de etiología desconocida. En la actualidad, la mayoría de los investigadores dudan de su existencia y lo atribuyen a defectos en la técnica de tinción, incluso en la última edición del Manual de la OMS1 no se incluye este término. En el laboratorio de nuestro Instituto nunca hemos encontrado un caso en más de 30 años de trabajo.

CONTEO DE ESPERMATOZOIDES/mL (CONCENTRACIÓN O DENSIDAD)

Las cifras "normales" tomadas de una población general, sin tener en cuenta su fertilidad, han variado a través del tiempo; de la cifra entre 60 y 120 000 000/mL que aparece en libros de texto antiguos se ha llegado al criterio actual de normalidad (normozoospermia), que un comité de expertos de la OMS ha situado en la cifra de 20 000 000/mL o más.1 Sin embargo, en lo referente a cuáles son las cifras "fértiles" la discusión es aún mayor, como veremos más adelante.

Creemos que el límite de 10 000 000/mL expresa cambios de importancia en el epitelio germinal o en el testículo en general, pues por debajo de este límite hemos encontrado elevación de las gonadotropinas (FSH y LH) y disminución de testosterona y dihidrotestosterona en plasma, lo cual no se observa con cifras mayores.


CONTEO TOTAL DE ESPERMATOZOIDES

El conteo total de espermatozoides suele reflejar el estado de la espermatogénesis, pero también está en relación directa con el volumen eyaculado y con el período de abstinencia sexual previo. Se calcula con una simple operación aritmética de multiplicador la concentración de espermatozoides/mL por el volumen eyaculado. En la actualidad se considera normal cuando la cifra es de 40 000 000 de espermatozoides o más. Este indicador tiene las mismas implicaciones y limitaciones que la concentración/mL.

CONSISTENCIA O VISCOSIDAD


Si en la muestra aparece demasiada viscosidad, se considera una anomalía del semen. Algunos autores atribuyen esta presencia a un signo de infección.

Esta característica llega a interferir en la medición de otros factores como lo es la motilidad de los espermatozoides, entre otros.

MEDICAMENTOS QUE ALTERAN LA MOTILIDAD DEL ESPERMATOZOIDE





Embriologia Clinica; octava edición; Moore y Persaud







No hay comentarios:

Publicar un comentario